LA DIRECCIÓN ESCÉNICA

0

 GUÍA PARA LA DIRECCIÓN ESCÉNICA EN EL TEATRO FONOMÍMICO

La siguiente guía es un apoyo para quien se ha propuesto dirigir una pieza teatral con la técnica del teatro fonomímico. Si bien no debe entenderse esta guía como un conjunto de pasos rígidos o una receta para ser seguida al pie de la letra, de seguro les será de ayuda para darle orden al proceso del montaje. Somos la Agrupación Cultural Altuequi, somos teatro de calle.

 LA SELECCIÓN DEL TEXTO:

El teatro fonomímico entra dentro de la modalidad del teatro de calle y por lo tanto tiene marcadas diferencias con el teatro de sala. Una de ellas es la disposición del público, que no necesariamente estará ubicado en la parte frontal del escenario (a la italiana) sino que interactuaremos con él de una manera distinta. Podemos realizar adaptaciones de libretos pensados para ser representados en sala, pero lo más conveniente es realizar nuestros propios textos, de tal manera que nos permita aprovechar la cercanía con el público.

ANÁLISIS DEL TEXTO: 

El director debe hacer la primera lectura del texto, en realidad la primera representación de ese libreto ocurre en la mente del director. En esta lectura realizará su análisis para posteriormente guiar el trabajo de mesa.

LAS MESAS DE TRABAJO:

A). - Se realiza en primer lugar una lectura general. Es sumamente importante que cada actor conozca el texto a cabalidad, por lo menos en cuanto a la historia se refiere. B). - Luego de esta primera lectura se realiza otra más profunda en la cual se busca determinar las acciones físicas de los personajes, las que están explicitas y las que debemos deducir (gestos, movimientos, desplazamientos, diálogos). Se divide el texto en escenas. Esto puede depender de cada director, sin embargo, para tener una idea, una escena puede estar determinada por la entrada o salida de un personaje o de un valor dramático. El texto puede señalar en si mismo si este se compone de uno, dos o tres actos. Cada acto estará señalado por un cambio de ambiente. C). - Así mismo se deben determinar los objetivos de cada escena, el conflicto central de la obra, los conflictos alternos, la motivación y evolución de los personajes, así como las relaciones entre estos. D). - Se determinan y se señalan en el texto las transiciones y los trozos rítmicos, se identifican además los símbolos presentes en cada escena. Nota: Generalmente se enumeran los parlamentos en el texto con el fin de facilitar su estudio y su discusión.

SELECCIÓN DEL ELENCO:  

La selección del elenco se realiza en la primera lectura, pero si el director conoce a sus actores puede hacer la selección desde mucho antes. También es común hacer una prueba de actuación a varios actores para ver si encaja en alguno de los roles, lo que se conoce como casting.

ENSAYOS PARCIALES DE VOZ:

Se inician con lecturas de las escenas tratando de reproducir o encontrar los matices, las intenciones exactas y la intensidad del parlamento de cada personaje en relación a sus diálogos; procurando además imaginar las acciones o realizándolas de una manera cruda (a través de la improvisación). Esto nos dará luces para ajustar los tiempos de la pista.

SELECCIÓN DE LA MÚSICA:

Se realiza la selección de la música y los efectos que servirán de cortina o acentuarán la atmosfera de cada escena. También en esta etapa se realizan anotaciones pertinentes sobre la escenografía, iluminación y efectos visuales. Para poder hacer una buena selección musical se debe ser un amante de la música en general, no se puede estar enfocado en un solo estilo o en una época especifica. Encontrar la música apropiada para cada escena es parte de la investigación que el director debe realizar personalmente, a menos que tenga a alguien en quien le confíe esta importante tarea.

GRABACIÓN Y EDICIÓN DE LA PISTA:

Con esto culmina una primera etapa. El director debe guiar tanto la grabación como la edición de la pista, hasta tener el producto terminado. Para no perder tiempo, se deben haber realizado los ensayos parciales de voz necesarios. Aquí, es importante contar con los equipos para la captura de la voz (micrófonos de buena calidad, monitores, una consola y una interfaz para conectar a la PC), así mismo, de no poder contar con un estudio de grabaciones se puede acondicionar un espacio que nos permita aislarnos lo más posible del ruido y en el cual no se produzca eco. Después de la captura de las voces se procede con la edición y masterización. El director deberá guiar al técnico en lo que se refiere al uso de las “cortinas musicales”, efectos y los tiempos de las acciones.

ENSAYOS PARCIALES:

Una vez que la pista está grabada, editada y masterizada, se inician los ensayos parciales. Estos se realizan por escenas y no necesariamente en forma cronológica, repitiéndolas una y otra vez para que se logre montar la estructura base ajustando las acciones, movimientos y desplazamientos con los tiempos de la pista. Los primeros ensayos pueden realizarse con libreto en mano, pero es sumamente necesario prescindir del libreto lo más pronto posible. El doblaje debe ensayarse hasta que quede perfectamente sincronizado. Un detalle importante es que como los diálogos no salen en realidad de la boca de los actores sino de los parlantes que estarán ubicados en el escenario (generalmente a los lados), el actor que habla deberá realizar movimientos “grandes” para hacer foco, es decir, hacer que la vista del público se dirija hacia él. Algo similar ocurre en las presentaciones de títeres: el personaje que habla es el que más se mueve y el que escucha reduce su movimiento para no confundir al público. Esto en lo que se refiere al uso de la pista, por otra parte, el actor y director deben aplicar todas las técnicas conocidas para abordar los personajes y desarrollar las acciones de forma creíble.

LA FOTOGRAFÍA:

Antes del ensayo general es conveniente realizar un trabajo en detalle para determinar dónde están esos momentos fotográficos de cada escena, para que el actor se haga consciente de ello.

ENSAYO GENERAL:

Finalmente se ensamblan todas las escenas en un solo bloque. El ensayo general debe realizarse utilizando los vestuarios, la utilería, la escenografía y luces de tal manera que nos permita darnos cuenta de cualquier detalle que aún no esté solventado.

EL ESTRENO:

 El día más esperado para el director, los actores y todo el equipo es el día del estreno que deberá estar colmado de público si se ha realizado buena publicidad. Par ese momento los actores deben estar tranquilos. Ya no necesitan revisar el libreto, solo adecuar su trabajo a los espacios que les servirán de escenario. Unas cuantas indicaciones y marcas por parte del director bastarán para que cada uno sepa como moverse en escena. Se coloca la pista y todo debe fluir sin problemas.

EVALUACIÓN:

Siempre que se realiza un estreno debe producirse una evaluación guiada por el director o el coordinador general, con la presencia de los actores, los técnicos y de los productores. Esta evaluación tiene la finalidad de encontrar lo que puede ser mejorado, que aspectos no salieron como se plantearon cuáles fueron las razones para que resultara de esta manera.

Si tienes alguna duda, o si estás interesado en aprender más sobre el teatro fonomímico o sobre el teatro de calle en general puedes escribirnos a teatroaltuequi@gmail.com.

El actor Ricardo Pacheco graba la voz de su personaje de campesino, en la obra San Rafael Guardián de los Viajeros. 
kevín Quintana grabando la voz sobre la escena del alzamiento de la facultad de medicina durante el gobierno de Gómez.
Marcos Iezzy ajusta el microfono para que Ricardo Segovia proceda a realizar la grabación de sus diálogos.


Fotos de la grabación de las voces para la pista de José Gregorio Médico del Alma y San Rafael Guardián de los Viajeros





No hay comentarios